![]() |
Carlos Segura. Director de MMDprensa, Esto Es América |
Según la información que proporcionó, la Asamblea Legislativa
del Salvador ha anulado una reforma penal polémica relacionada con los
"mensajes de pandillas" en los medios de comunicación. La reforma,
que había sido aprobada en abril de 2022, permitía la imposición de hasta 15
años de prisión por la transmisión de supuestos mensajes de pandillas en
cualquier tipo de medio de comunicación.
El partido político Nuevas Ideas solicitó la derogación de
la disposición del Código Penal, y la Asociación de Periodistas de El Salvador
(APES) había criticado la reforma, calificándola como una mordaza y la
criminalización del periodismo. Más detalles sobre el país y el contexto detrás
de esta noticia serían necesarios para proporcionar una comprensión completa de
la situación.
Los diputados derogaron el inciso
segundo del artículo 345-C del Código Penal que castigaba con penas de 10 a 15
años de prisión “a quienes, por medio del uso de las Tecnologías de la
Comunicación y la Información, medios de comunicación radial, televisivo,
escrito o digitales, reproduzcan y transmitan mensajes o comunicados originados
o presuntamente originado por dichos grupos delincuenciales, que pudieran
generar zozobra y pánico a la población en general”.
Así mismo, suprimió la disposición del inciso tercero del
artículo 1 de la “Ley de proscripción de maras, pandillas, agrupaciones,
asociaciones y organizaciones de naturaleza criminal”, que indicaba que estaba
“prohibido a los medios de comunicación” de todo tipo “la reproducción y
transmisión a la población en general de mensajes o comunicados originados o
presuntamente originados por dichos grupos delincuenciales, que pudiesen
generar zozobra y pánico en la población”.
Tanto la derogatoria como la reforma a la ley de proscripción
de pandillas fueron solicitadas por los diputados Caleb Navarro, Walter Coto,
Alexia Rivas, Marcela Pineda y Suecy Callejas.
La Mesa de Protección a Periodistas de El Salvador se manifestó públicamente preocupada por las reformas ya que fueron interpretadas como una estrategia para callar a periodistas que “hagan cobertura del tema de estos grupos delictivos” relacionadas a la “tregua, tema de extradiciones, asesinatos”.
El subjefe de fracción de Nuevas Ideas, Caleb Navarro, aseguró que “el derecho va atrás de la realidad” y “la realidad era” que “se estaba combatiendo” a las pandillas. “Había muchos hechos violentos por estas estructuras y que puso en riesgo la vida y la integridad de la población salvadoreña, por eso se legisló en ese momento de esta forma”, Comento Caleb Navarro.
MMDprensa. Carlos Segura
0 Comentarios